Característicamente todo proyecto reúne la mayoría de los siguientes
criterios:
1. Tener un principio y un fin.
2. Tener un calendario definido de ejecución.
3. Plantearse de una sola vez.
4. Constar de una sucesión de actividades o de fases.
5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas
de cada actividad.
6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las
actividades.
Un Proyecto Informático es un sistema de cursos de acción
simultánea y/o secuencial que incluye personas, equipamientos de hardware,
software y comunicaciones, enfocados en obtener uno o más resultados deseables
sobre un sistema de información.
Todo proyecto debe tener para su aprobación un estudio de
factibilidad, el cual consiste en determinar cuáles son los recursos que
implican en el área operativa, económica y técnica. La aprobación del proyecto
depende en gran medida de los estudios previos que se realicen como el estudio
de factibilidad.
Áreas que cubre el
estudio de factibilidad:
Planificar un proyecto consiste
en diseñar un futuro deseable y seleccionar o crear formas de lograrlo, hasta
donde sea posible. Por lo tanto, al planificar se construye la secuencia de
tareas con la lógica necesaria, y la asignación de recursos necesarios para
alcanzar el objetivo del proyecto en un tiempo óptimo.
Para la gestión de un proyecto se debe seguir un proceso como
el siguiente que permite la evaluación de cada etapa desde el inicio y fin del
proyecto:
MODELADO DEL NEGOCIO
El modelado del negocio dentro de un proyecto de software
pretende llegar a un mejor entendimiento de la organización donde se va a
implantar el sistema de software.
Los principales motivos
para ejecutar esta disciplina son:
Asegurarse de que el producto será algo útil y no un
obstáculo; conseguir que se ajuste de la mejor forma posible en la organización
donde se va a implantar; y tener un marco común para el equipo de proyecto, los
clientes y los usuarios finales.
Los objetivos
específicos del modelado de negocio son:
1. Asegurar que clientes, usuarios finales y desarrolladores
tengan un entendimiento común de la organización objetivo.
2. Derivar los requerimientos del sistema necesarios para
apoyar a la organización objetivo en su mejora.
3. Entender el problema actual en la organización objetivo e
identificar potenciales mejoras.
4. Entender la estructura y la dinámica de la organización para
la cual el sistema va a ser desarrollado (organización objetivo).
Para lograr estos objetivos, el modelado de negocio describe
como desarrollar una visión de la nueva organización, basado en esta visión se
definen procesos, roles y responsabilidades de la organización por medio de un
Modelo de Casos de Uso del Negocio. Los artefactos del modelo de negocio sirven
como entrada y referencia para la definición de los requerimientos del sistema.
LOS PROCESOS DEL NEGOCIO
Un proceso es secuencia de pasos
que se lleva a cabo para un propósito determinado.
Un proceso de software es un
conjunto coherente de políticas, estructuras organizativas, tecnologías,
procedimientos y artefactos que se necesitan para concebir, desarrollar,
implantar y mantener un producto software.
Para ayudar al modelamiento del negocio se utiliza un
enfoque, el más utilizado es el BPM- Business Process Management.
BPM es un enfoque para el
descubrimiento, diseño, despliegue, ejecución, interacción, operación y
análisis de procesos de negocio propuesto por el grupo BPMi.
MODELADO DE UN PROCESO
DE NEGOCIO
Proceso de abastecimiento de un negocio.
Proceso de abastecimiento de un negocio.
Ejemplo:
VISIÓN DEL NEGOCIO
Este artefacto describe los objetivos principales del
proyecto, funcionalidades y restricciones en forma concisa; es un resumen del
proyecto apto para la toma de decisiones, ofrece una descripción del sistema a
ser desarrollado desde la perspectiva de los requerimientos más importantes.
Este documento captura las expectativas de los que soportan el desarrollo del
proyecto.
El empleo completo o parcial de este artefacto está sujeto al
propósito del sistema que se desea desarrollar:
1. Creación de un negocio: consiste en aplicar ingeniería al
negocio para crear un nuevo proceso de negocio, una nueva línea de negocio o
una nueva organización.
2. Reingeniería del negocio: reingeniería es la revisión
fundamental y el rediseño radical de procesos del negocio para alcanzar mejoras
satisfactorias en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos,
calidad, servicio y rapidez. El objetivo es hacer las tareas que ya se están
haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente.
3. Mejoras al Negocio: consiste en aplicar ingeniería al
negocio para mejorar algunos procesos locales y que no afectan al negocio
entero
ROLES PARA LLEVAR A
CABO UN PROYECTO
El desarrollo de software es una actividad que, dada su
complejidad, debe desarrollarse en grupo. Además, esta actividad requiere de
distintas capacidades, las que no se encuentran todas en una sola persona.
Por ello, se hace necesario formar el grupo de desarrollo con
las personas que cubran todas las capacidades requeridas. Cada una de esas
personas aportará al grupo parte del total de las capacidades necesarias para
llevar a cabo con éxito el desarrollo. Por ello, es que cada persona debe tener
un rol dentro del grupo, que viene dado por su experiencia y capacidades
personales.
Para cada rol, se definen sus objetivos, actividades,
interacción con otros roles, herramientas a utilizar, perfil de las personas en
ese rol y un plan de trabajo. Hay que señalar que es posible que no se
requieran todos los roles en un desarrollo. Eso dependerá del tamaño y del tipo
del desarrollo.
En conclusión un rol permite dividir el proyecto para cada
persona, asignando responsabilidades a cada una de estar y logrando que cada
persona se enfoque y explore sus capacidades dentro del proyecto.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario